Respuesta:La orden de fusilamiento ejecutada contra Felipe Santiago Salaverry el 18 de febrero de 1836 en la Plaza de Armas de Arequipa marcó uno de los episodios más controvertidos de la historia republicana del Perú. Fue el desenlace de una guerra civil (1835‑1836) en la que se enfrentaron sus fuerzas contra las de Andrés de Santa Cruz y Luis José de Orbegoso .---⚖️ ¿Fue justa o apropiada esa orden?1. Promesa violada de seguridadSalaverry se rindió ante el general Guillermo Miller con la promesa de que intercedería por su vida. Sin embargo, esa garantía resultó inválida: Miller no estaba autorizado para otorgarla. Santa Cruz ordenó ejecutar a Salaverry y a varios oficiales, pese a la rendición y protesta del propio Salaverry .2. Proceso sumarioEl consejo de guerra presidido por el general boliviano Francisco Anglada fue rápido y condenatorio, sin respetar un juicio conforme a las leyes peruanas. Salaverry se quejó de ser juzgado por un tribunal extranjero, sin oportunidad de presentar sus documentos de descargo al encontrarse en Lima durante su captura .3. Naturaleza política del actoLa ejecución tenía un claro tinte político: buscaba consolidar la Confederación Perú-Boliviana y disuadir a otros rebeldes. La pena de muerte fue aplicada a su círculo cercano no solo como castigo sino también como mensaje de autoridad boliviana en suelo peruano .--- ¿Fue legal?En el marco de la época, se aplicó bajo el decreto de “guerra a muerte” que Salaverry mismo había promulgado en agosto de 1835 contra fuerzas bolivianas. Sin embargo, tras la batalla de Uchumayo existieron acuerdos de canje de prisioneros que supuestamente abolían ese decreto. La aplicación posterior de la pena capital, por tanto, genera serias dudas sobre su legalidad .--- Opinión históricaAmbición y audacia militar, junto con medidas impopulares (como fusilar a un general entregado o declarar guerra a muerte), hicieron de Salaverry un personaje polarizador .Su ejecución, lejos de apaciguar la oposición, alimentó el resentimiento anti-boliviano en el país, especialmente en Arequipa y sectores circunstancialmente aliados de Salaverry .Si bien Salaverry era joven y talentoso, su caída fue el resultado de decisiones políticas y militares arriesgadas que lo dejaron en desventaja frente a fuerzas más organizadas.---✅ En conclusiónLa orden de fusilamiento de Salaverry fue una respuesta extrema, con un proceso judicial cuestionable, promovido más por objetivos políticos que por principios de justicia. El hecho de romper una promesa de seguridad, sumado al carácter sumario del juicio, convierte este acto en una mancha significativa en la memoria histórica peruana.:)Explicación:Dame coronita pls ️