TITULAR:**Redes sociales: la doble cara de la conexión adolescente**---### ✍️ **ENTRADA:**En la actualidad, los adolescentes crecen inmersos en un mundo digital donde las redes sociales ocupan un lugar central. Desde compartir fotos hasta seguir tendencias, estas plataformas se han convertido en parte esencial de su vida cotidiana. Pero, ¿hasta qué punto esta conexión constante influye en su bienestar emocional, relaciones personales y desarrollo social?--- **CUERPO DEL REPORTAJE:** **1. Crecimiento del uso de redes sociales en adolescentes en la última década**En los últimos diez años, el acceso a internet y teléfonos inteligentes ha hecho que el uso de redes sociales entre adolescentes se dispare. Según diversos estudios, más del 90% de los jóvenes entre 13 y 18 años usan al menos una red social, y muchos pasan más de cuatro horas diarias conectados. Esta transformación digital ha cambiado radicalmente sus formas de comunicarse.--- **2. Redes sociales como herramienta de socialización, expresión y creatividad**Para muchos adolescentes, las redes no son solo entretenimiento: son un espacio para expresarse, compartir ideas, formar comunidades y descubrir talentos. Plataformas como TikTok o Instagram permiten mostrar habilidades artísticas, aprender cosas nuevas y conectar con personas afines, incluso de otros países.--- **3. Problemas asociados: ansiedad, baja autoestima y dependencia digital**A pesar de sus ventajas, diversos estudios alertan sobre los efectos negativos del uso excesivo de redes. La comparación constante con los demás, la búsqueda de aprobación a través de “likes” y la presión por mantener una imagen perfecta pueden provocar ansiedad, depresión o baja autoestima. Además, muchos jóvenes desarrollan una fuerte dependencia, afectando su rendimiento académico y relaciones reales. **4. Testimonios de adolescentes: experiencias positivas y negativas**Lucía, de 16 años, cuenta que gracias a las redes encontró apoyo emocional en grupos sobre salud mental. Sin embargo, también admite que a veces siente que no es “suficientemente buena” al compararse con influencers. Como ella, muchos adolescentes viven esta dualidad: un espacio de conexión y al mismo tiempo de presión constante.--- **5. Opinión de expertos en psicología y educación sobre el fenómeno**Psicólogos y docentes coinciden en que el impacto de las redes depende del uso que se les dé. “No son malas por sí solas, pero sin acompañamiento adulto y educación emocional, pueden convertirse en un riesgo”, explica la psicóloga Ana Rivas. Muchos expertos proponen fomentar el pensamiento crítico y la regulación emocional desde temprana edad. **6. Posibles soluciones: educación digital, control parental y uso consciente**Frente a este panorama, diversas iniciativas buscan promover un uso más saludable de las redes. La educación digital en las escuelas, el acompañamiento familiar y el uso de herramientas de control de tiempo son algunas estrategias que pueden ayudar a equilibrar el mundo virtual con la vida offline. Además, se alienta a los adolescentes a reflexionar sobre lo que consumen y comparten.--- CIERRE:Las redes sociales seguirán formando parte del mundo adolescente, eso es inevitable. La clave está en educar para que su uso sea consciente, equilibrado y saludable. Solo así se podrá aprovechar su potencial sin poner en riesgo el bienestar emocional de los jóvenes.
Respuesta: los huesos esta formado por tejidoExplicación: porque tines que describirlo UwU