Respuesta:Explicación:1. Conflicto ideológico (capitalismo vs. comunismo)Fue una guerra por poder ideológico entre Estados Unidos (capitalismo) y la Unión Soviética/China (comunismo).Vietnam del Norte (comunista) estaba apoyado por la URSS y China.Vietnam del Sur (capitalista) estaba respaldado por EE.UU. y otras potencias occidentales.2. Guerra de proxy o guerra indirectaEstados Unidos y la URSS no se enfrentaron directamente, sino que apoyaron a bandos opuestos en países terceros (como Vietnam).Fue una típica “guerra por terceros” de la Guerra Fría, similar a Corea o Afganistán3. Alta intensidad militar y tecnológicaEE.UU. desplegó armamento moderno, aviación y tecnología de guerra avanzada.A pesar de ello, no pudo derrotar a un enemigo que usaba guerra de guerrillas y conocimiento del terreno.Bombardeos masivos como la Operación Rolling Thunder y el uso de agentes químicos (napalm, agente naranja) dejaron secuelas humanas y ambientales.4. Guerra de guerrillas y apoyo popularEl Viet Cong y el Ejército de Vietnam del Norte usaron tácticas de guerrilla, emboscadas y túneles.Contaban con el apoyo de la población rural, clave para resistir.5. Cobertura mediática sin precedentesFue la primera guerra televisada, y las imágenes brutales cambiaron la percepción pública.Generó un fuerte movimiento antibelicista en EE.UU. y otras partes del mundo.6. Parte del “efecto dominó”EE.UU. temía que si Vietnam caía en el comunismo, otros países de Asia también lo harían (teoría del dominó).Esto justificó su intervención directa con más de 500.000 soldados enviados.7. Derrota y retirada de EE.UU.EE.UU. no logró su objetivo de evitar la unificación comunista.En 1975, con la caída de Saigón, Vietnam se unificó bajo un gobierno comunista.Supuso una gran humillación para EE.UU. y mostró los límites de su poder.8. Consecuencias duraderasMillones de muertos, heridos y desplazados.Destrucción ecológica por armas químicas.Impacto psicológico y político en EE.UU. (crisis de confianza).Fortalecimiento del bloque comunista en el sudeste asiático, aunque no se produjo un “efecto dominó” tan extendido como se temía.