Respuesta:La cita de Salman Rushdie, "Descubrí que para entender a los vivos había que comenzar por los muertos. El país está lleno de fantasmas," en La Sonrisa del Jaguar, sugiere que para comprender la Nicaragua de 1986 (y su evolución hasta el presente), es crucial explorar su pasado reciente, incluyendo las pérdidas y traumas sufridos. Quien quiera indagar en la Nicaragua de entonces y ahora, inspirado en esta metáfora, debería: 1. Investigar el impacto de la violencia y la muerte durante la época de la revolución sandinista: Esto implica ir más allá de las estadísticas de mortalidad. Se debe analizar el contexto de las muertes: ¿Quiénes murieron? ¿En qué circunstancias? ¿Qué impacto tuvo en las familias y comunidades? Se deberían consultar archivos de organizaciones de derechos humanos, testimonios de sobrevivientes y estudios académicos sobre el conflicto . 2. Analizar el legado de la dictadura somocista: La revolución sandinista fue una respuesta a la dictadura de la familia Somoza. Comprender la naturaleza de esa dictadura, su impacto en la sociedad nicaragüense y cómo influyó en la revolución es fundamental. Esto incluye examinar la economía, la política y la cultura de la época somocista . 3. Estudiar la cultura nicaragüense a través de la literatura, el arte y la música: La cultura es un reflejo de la historia y las experiencias de un pueblo. Analizar las expresiones artísticas de la época sandinista y posteriores puede revelar mucho sobre la memoria colectiva y cómo se procesaron los traumas. Rushdie mismo destaca la importancia de la poesía y los intelectuales en la revolución . 4. Examinar las estadísticas censales de mortalidad, pero con cautela: Si bien las estadísticas censales ofrecen datos cuantitativos, es importante considerar sus limitaciones. No reflejan necesariamente la experiencia humana completa de la violencia y el trauma. Deben complementarse con otras fuentes de información. 5. Consultar libros notariales y parroquiales de registros de defunciones (opcional): Esta fuente puede ser útil para investigaciones específicas, pero su acceso puede ser limitado y su alcance puede ser restringido a ciertos periodos o regiones. En resumen, la metáfora de Rushdie sobre los "fantasmas" del pasado apunta a una investigación cualitativa y contextualizada, que vaya más allá de los datos numéricos para explorar la memoria histórica, las experiencias vividas y el impacto duradero de la violencia y la revolución en la sociedad nicaragüense. La combinación de fuentes primarias y secundarias es crucial para una comprensión más completa.