Respuesta:La estimulación temprana, como disciplina, tiene sus raíces en el siglo XX, con investigaciones pioneras en neurociencia y psicología que demostraron la influencia del entorno en el desarrollo infantil. A partir de los años 60, con estudios sobre la plasticidad neuronal y el impacto de la exposición a estímulos enriquecidos, se sentaron las bases para intervenciones tempranas. Programas como "Head Start" en Estados Unidos y el trabajo de Glenn Doman con niños con discapacidades marcaron hitos importantes, mientras que en América Latina, la estimulación temprana cobró relevancia en los años 80, enfocándose en la prevención de la desnutrición y el retraso en el desarrollo. Orígenes y Desarrollo: Década de 1960: La neurociencia y la psicología comenzaron a estudiar cómo el entorno afecta el desarrollo infantil. La investigación de Donald Hebb sobre la estimulación neuronal fue crucial. Década de 1970: Se implementaron programas como "Head Start" en Estados Unidos, enfocados en la intervención temprana en poblaciones vulnerables, y se desarrollaron técnicas como las tarjetas de alto contraste de Glenn Doman. Década de 1980: La estimulación temprana ganó terreno en América Latina, con programas gubernamentales y ONG centrados en la prevención de la desnutrición y el retraso en el desarrollo. Década de 1990: Se creó el grupo "Eurlyaid" en Europa, reuniendo a profesionales y padres interesados en la atención temprana