Respuesta:Se llama “régimen liberal-conservador” al modelo político argentino entre 1880 y 1916 porque, aunque los gobiernos de ese período decían defender principios liberales (como la Constitución de 1853, el progreso económico y la apertura al mundo), en la práctica eran conducidos por una élite política y económica con ideas y métodos conservadores.Aquí está el desglose según lo que pides:Quiénes gobernaban:Eran en su mayoría miembros de la oligarquía terrateniente de Buenos Aires y las provincias, muchas veces vinculados entre sí por lazos familiares.Sector social al que pertenecían:Pertenecían a las clases altas: grandes propietarios rurales, exportadores, comerciantes adinerados y profesionales influyentes.Intereses e ideales:Favorecían la producción agroexportadora (carne y cereales) como base de la economía.Buscaban atraer inmigración europea para trabajar en el campo y poblar el país.Defendían el liberalismo económico (libre comercio, inversión extranjera) pero eran conservadores en política, manteniendo el poder en pocas manos mediante elecciones controladas y el “fraude electoral”.Promovían la educación y la modernización, pero sin cambios que amenazaran su control político.Partido en que se organizaban:La mayoría pertenecía al Partido Autonomista Nacional (PAN), que dominó la presidencia y el Congreso durante casi todo ese período.En resumen, se habla de “régimen liberal-conservador” porque combinaba un discurso y políticas económicas liberales con una práctica política conservadora y elitista, donde el poder quedaba en manos de un grupo reducido que representaba los intereses de la oligarquía.Si quieres, puedo hacerte un esquema breve para que lo estudies más fácil.Explicación:Entre 1880 y 1916 en Argentina se conoce como “régimen liberal-conservador” porque el país era gobernado por una élite de la oligarquía terrateniente, dueña de grandes extensiones de tierra y vinculada a la producción agroexportadora.Estos gobernantes se organizaban principalmente en el Partido Autonomista Nacional (PAN) y compartían ideales liberales en lo económico: libre comercio, apertura a capitales e inmigración europea, modernización y educación.Sin embargo, en lo político eran conservadores, ya que el poder se mantenía en manos de un grupo reducido mediante elecciones fraudulentas y un sistema que impedía la participación real de la mayoría de la población.En síntesis:Liberales en economía (progreso, apertura, exportaciones).Conservadores en política (fraude, control del poder, exclusión popular).¿Quieres que te lo prepare en un párrafo listo para pegar como respuesta escolar?