Respuesta:1. Cómo “ven”Una cámara en una máquina no ve imágenes como lo hace el ojo humano.Lo que recibe es una matriz de números (valores de intensidad de luz y color en cada píxel).Algoritmos de visión por computadora y redes neuronales convierten esos números en patrones: líneas, bordes, formas, rostros, objetos, etc.Ejemplo:Un coche autónomo no “ve un peatón” como nosotros. Lo que hace es reconocer un patrón en los datos de la cámara, lidar o radar que coincide con lo que en su entrenamiento se etiquetó como “peatón”.2. Cómo calculanEl pensamiento de las máquinas se basa en operaciones matemáticas: sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y lógica booleana (verdadero/falso).A escalas enormes, esos cálculos se combinan para resolver problemas muy complejos.Un procesador puede hacer miles de millones de operaciones por segundo.3. Algoritmos y reglasUn algoritmo es un conjunto de instrucciones claras para resolver un problema.En el caso de la IA, muchos algoritmos son de aprendizaje automático: en lugar de programar todas las reglas, se les dan datos y aprenden patrones estadísticos.Por ejemplo: un sistema no aprende “esto es un gato” con una definición verbal, sino viendo millones de fotos etiquetadas como “gato” y ajustando sus parámetros internos hasta reconocerlos.4. ¿Piensan?No tienen conciencia ni intenciones.Procesan información siguiendo algoritmos que imitan ciertos aspectos del pensamiento humano, como la memoria (redes recurrentes), la asociación de conceptos (redes neuronales profundas) o la toma de decisiones (árboles de decisión, modelos probabilísticos).Se parecen más a herramientas de cálculo y reconocimiento de patrones que a un cerebro con experiencias y subjetividad.