Respuesta:Hola!La relación entre la Revolución cubana y la obra de Octavio Paz es compleja y se transformó con el tiempo, pasando de una simpatía inicial a una profunda y crítica distancia.Simpatía inicial y distanciamientoAl principio, Paz, como muchos intelectuales latinoamericanos, vio en la Revolución cubana un movimiento genuino de liberación nacional y una respuesta al imperialismo estadounidense. Sin embargo, su simpatía fue siempre cautelosa y no se basaba en la ideología comunista. Como él mismo dijo en una carta de 1967, admiraba la revolución "por lo que tiene de Martí, no de Lenin", es decir, por su carácter nacionalista y soberano, no por su alineamiento con el totalitarismo soviético.El punto de quiebre definitivo fue el Caso Padilla en 1971, cuando el poeta cubano Heberto Padilla fue encarcelado y obligado a una autocrítica pública. Este evento mostró el control del Estado cubano sobre la libertad de expresión y la represión a los intelectuales disidentes. Para Paz, esto confirmó que el régimen de Fidel Castro no era una democracia popular, sino un sistema totalitario que se convertía en un satélite de la Unión Soviética.La crítica en su poesía A partir de este desencanto, la crítica de Paz a la Revolución cubana se manifestó en sus ensayos y, de manera más sutil, en su poesía.Poesía: Aunque no hay un poema que trate explícitamente sobre el tema, la desilusión con la Revolución se integra a su obra. El desengaño con el poder, la traición de los ideales y la crítica al totalitarismo son temas recurrentes en su poesía de esa época, reflejando su convicción de que la poesía debe ser una forma de resistencia y no un instrumento al servicio del poder. El poeta, según Paz, no debe ser un apologista de tiranos.Espero haberte ayudado.Saludos!