YumaazTreeService - Comparte conocimiento, aprende juntos Logo

In Psicología / Universidad | 2025-08-13

Caso Clínico
Paciente masculino de 33 años, vive con solo con su
madre y una tía, motivo de consulta por aislamiento
social, expresa no querer salir de su habitación, como
mucha comida chátara a escondidas, (conducta después
de la muerte de su padre). llora mucho, no duerme, pasa
mucho tiempo en videos juegos, se siente mal con su
cuerpo. También presenta pensamientos suicidadas y
sus relaciones amorosas han sido muy cortas.
Después de analizar el caso cual es el diagnóstico y el proceso que realizarías con el paciente, menciona cada paso:

Asked by morelmarichaljeniffe

Answer (2)

Respuesta:Explicación:Diagnóstico probableEl paciente presenta varios síntomas característicos de depresión mayor:Aislamiento social y deseo de no salir de su habitación.Llanto frecuente.Insomnio (no duerme).Alimentación desordenada (comida chatarra a escondidas).Baja autoestima o insatisfacción corporal.Pensamientos suicidas.Dificultad en relaciones amorosas (relaciones cortas).Comportamiento de evitación y posible uso excesivo de videojuegos como mecanismo de escape.Inicio de síntomas después de un evento traumático: la muerte de su padre (posible duelo complicado).Proceso terapéutico recomendado1. Evaluación inicial completaEntrevista clínica para evaluar síntomas, duración, intensidad y posibles factores desencadenantes.Evaluar riesgo suicida con preguntas específicas (plan, medios, intención).Historia clínica y antecedentes personales y familiares.Aplicar escalas estandarizadas (por ejemplo, Inventario de Depresión de Beck, Escala de Ansiedad, evaluación del duelo).2. Establecer alianza terapéuticaCrear un ambiente de confianza y seguridad.Validar emociones del paciente.Explicar el proceso terapéutico y establecer objetivos claros y alcanzables.3. Intervención psicológicaTerapia cognitivo-conductual (TCC): para trabajar pensamientos negativos, distorsiones cognitivas, autoestima y manejo de emociones.Terapia de duelo: para ayudar a procesar la pérdida del padre y evitar un duelo complicado.Psicoeducación: sobre depresión, manejo del estrés y hábitos saludables.Fomentar actividades gradualmente para reducir el aislamiento social.4. Manejo del riesgo suicidaEvaluar constantemente el riesgo.Plan de seguridad: identificar señales de alerta, contactos de emergencia, estrategias para momentos de crisis.En casos de riesgo alto, considerar derivación a atención psiquiátrica o hospitalización breve.5. Apoyo familiarInvolucrar a la madre y tía para apoyo emocional y supervisión.Orientar sobre cómo apoyar sin sobreproteger.6. Evaluación y posible tratamiento farmacológicoDerivar a psiquiatría para valoración de medicación antidepresiva si es necesario, especialmente si la depresión es moderada a severa.7. Seguimiento y ajuste del tratamientoSesiones regulares para evaluar progreso.Ajustar intervenciones según respuesta.Trabajar en habilidades sociales y manejo de relaciones interpersonales.

Answered by juanfecamachoc2005 | 2025-08-13

Diagnóstico y Proceso de IntervenciónBasado en el caso, el diagnóstico más probable es un Trastorno Depresivo Mayor, posiblemente desencadenado por un duelo no resuelto tras la muerte del padre. Los síntomas clave son: aislamiento social, tristeza profunda, alteraciones del sueño, cambios en los hábitos alimenticios, baja autoestima e, importante, la presencia de ideación suicida.Pasos del Proceso de IntervenciónEl plan de tratamiento se enfoca en la seguridad, la psicoterapia y la colaboración con otros profesionales.1. Evaluación de Riesgo y Contención: Lo primero es evaluar el riesgo suicida del paciente de forma directa. Si el riesgo es alto, se activará un protocolo de seguridad o incluso la hospitalización para protegerlo.2. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Se utilizará para ayudar al paciente a: * Activación conductual: Romper el aislamiento y programar actividades que le den placer o un sentido de logro. * Reestructuración cognitiva: Identificar y cambiar los pensamientos negativos sobre sí mismo y su cuerpo.3. Terapia de Duelo: Se trabajará en el procesamiento de la pérdida del padre para que pueda expresar sus emociones y encontrar una manera saludable de seguir adelante.4. Colaboración Profesional: Se recomendará una evaluación psiquiátrica para considerar medicación antidepresiva. También se puede incluir terapia familiar para que la madre y la tía aprendan a apoyar al paciente de forma constructiva.5. Plan de Prevención: Una vez que el paciente mejore, se le enseñarán herramientas para identificar y manejar futuros episodios depresivos, así como un plan de acción para emergencias si la ideación suicida regresa.

Answered by chicanadie1 | 2025-08-13