Respuesta:La realidad política y social de una época está profundamente ligada a sus movimientos artísticos, porque el arte no surge de manera aislada: refleja, critica o incluso propone cambios en la sociedad de la que nace.Aquí tienes la relación explicada:1. Reflejo del contextoLos movimientos artísticos expresan las preocupaciones, valores y tensiones de su tiempo.Ejemplo: durante la Edad Media, el arte gótico estaba influido por el poder de la Iglesia y la visión religiosa de la vida.2. Respuesta a crisis o cambiosCuando ocurren transformaciones políticas o sociales, el arte suele reaccionar.Ejemplo: la Revolución Francesa impulsó un arte neoclásico que exaltaba los valores de libertad, igualdad y fraternidad.3. Crítica y protestaMuchos artistas usan su obra para cuestionar las injusticias o sistemas de poder.Ejemplo: el realismo del siglo XIX mostraba la vida dura de los trabajadores y campesinos en una época de industrialización.4. Instrumento políticoEl arte puede ser usado como propaganda para legitimar a gobiernos o ideologías.Ejemplo: en la Unión Soviética, el realismo socialista buscaba exaltar los logros del comunismo.5. Generador de identidad y cambio socialLos movimientos artísticos también ayudan a construir identidad cultural y a inspirar transformaciones sociales.Ejemplo: el muralismo mexicano del siglo XX, con Diego Rivera, reflejaba la historia del pueblo y sus luchas sociales. En conclusión: los movimientos artísticos son un espejo y a la vez una fuerza transformadora de la realidad política y social; se alimentan de los acontecimientos de su época y, al mismo tiempo, influyen en la manera en que las personas entienden y viven esos acontecimientos.¿Quieres que te haga un cuadro comparativo con ejemplos de épocas (social-política) vs. movimiento artístico para que quede aún más claro?