Respuesta:La afirmación "La Constitución de 1844 promovía el sistema presidencial" requiere una clarificación, ya que hubo varias constituciones en diferentes países de Hispanoamérica en esa época. No existe una única "Constitución de 1844" que aplique para toda la región.Lo más probable es que la pregunta se refiera a una de las siguientes constituciones de ese período, que reflejaban la tendencia hacia sistemas presidenciales o con fuerte poder ejecutivo:En Perú: La Constitución de 1839 (también conocida como "Constitución de Huancayo", aunque no es de 1844, es la que estaba vigente en ese año) estableció un sistema republicano, pero con un poder ejecutivo bastante fuerte, que sentó las bases para el caudillismo y las figuras militares como Ramón Castilla, quien en 1844 era parte de una Junta de Gobierno. Este período estuvo marcado por la inestabilidad y el predominio de líderes militares sobre las instituciones.En México: En 1844, México se encontraba bajo la República Centralista, un sistema de gobierno que concentraba el poder en el gobierno central, en contraste con el federalismo. El poder ejecutivo, a cargo de la presidencia, era la figura dominante en este modelo. Las "Siete Leyes" de 1836, que eran la base de este sistema, le daban grandes facultades al presidente, aunque la inestabilidad política era constante y se disputaba el poder entre centralistas y federalistas.En Chile: La Constitución de 1833 fue la que rigió el país durante un largo período, incluyendo el año 1844. Esta carta magna es un claro ejemplo de un sistema presidencial fuerte. Concedió amplias atribuciones al presidente de la República, quien tenía un control significativo sobre el poder legislativo y era la figura central del gobierno. Esta constitución fue clave para la estabilidad política de Chile en el siglo XIX.En Ecuador: La Constitución de 1843 (conocida como la "Carta de la Esclavitud") es la que estaba vigente en 1844. Fue una de las constituciones más autoritarias de la historia del país, que fortalecía desproporcionadamente el poder del presidente, Juan José Flores, permitiéndole la reelección indefinida. Esto es un ejemplo extremo de presidencialismo y autoritarismo.ConclusiónEn resumen, la afirmación de que "la Constitución de 1844 promovía el sistema presidencial" es correcta en el contexto de la época en Hispanoamérica, pero debe especificarse a qué país se refiere. La tendencia general de las constituciones de mediados del siglo XIX era fortalecer el poder del presidente, a menudo como una respuesta a la inestabilidad y la fragmentación política. Este presidencialismo fuerte, sin embargo, a menudo degeneraba en caudillismo y autoritarismo.