Respuesta:Metáfora:Consiste en la identificación entre dos términos, donde uno se usa en lugar del otro para crear una imagen. Ejemplo: "Tus ojos son luceros". Símil:Establece una comparación entre dos elementos utilizando conectores como "como", "cual", "parecido a". Ejemplo: "Su rostro era tan blanco como la nieve". Personificación (o prosopopeya):Atribuye cualidades humanas a seres inanimados o animales. Ejemplo: "El viento susurraba secretos entre los árboles". Hipérbole:Exagera una cualidad o situación para darle mayor énfasis. Ejemplo: "Te he esperado mil años". Anáfora:Repite una palabra o frase al inicio de versos o frases consecutivas. Ejemplo: "Tengo un sueño... Tengo un sueño...". Onomatopeya:Utiliza palabras que imitan sonidos. Ejemplo: "El tic-tac del reloj". Aliteración:Repite sonidos similares en un grupo de palabras. Ejemplo: "En el silencio solo se escuchaba el susurro de las hojas". Hipérbaton:Altera el orden lógico de las palabras en una oración. Ejemplo: "Del salón en el ángulo oscuro...". Metonimia:Designa una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de causa, origen o pertenencia. Ejemplo: "Se bebió toda la botella". Sinécdoque:Designa el todo por la parte, o la parte por el todo. Ejemplo: "Ganó las primeras espadas". Antítesis:Presenta ideas o conceptos opuestos. Ejemplo: "Es tan corto el amor y es tan largo el olvido". Paradoja:Presenta una contradicción aparente, pero que encierra una verdad profunda. Ejemplo: "V