Argentina:Sustitución de Importaciones: Fuerte impulso a la industria nacional para reducir la dependencia de productos extranjeros, aunque con limitaciones en tecnología y eficiencia.Industrialización por Promoción: Fomento de industrias específicas mediante incentivos estatales, pero con resultados mixtos y dependencia de capitales externos.Bolivia:Nacionalización de Recursos Naturales: Control estatal de la minería e hidrocarburos para generar ingresos y promover la industrialización, aunque con desafíos en gestión y diversificación.Industrialización Sustitutiva Selectiva: Apoyo a industrias básicas como la petroquímica y la metalurgia, pero con limitada capacidad de competir en mercados globales.Chile:Industrialización por Sustitución de Importaciones: Fomento de la industria manufacturera, pero con escasa diversificación y vulnerabilidad a shocks externos.Modelo de Apertura y Exportación: Promoción de la inversión extranjera y la exportación de productos primarios e industriales, con énfasis en la eficiencia y la competitividad.ColombiaSustitución de Importaciones: Desarrollo de industrias como la textil y la alimentaria, pero con limitada capacidad de innovación y adaptación.Apertura Económica y Diversificación: Incentivo a la inversión extranjera y la exportación de productos no tradicionales, como flores y servicios.Ecuador:Industrialización por Sustitución de Importaciones: Fomento de la industria manufacturera, pero con escasa diversificación y dependencia de las exportaciones petroleras.Inversión en Infraestructura Estratégica: Desarrollo de proyectos hidroeléctricos y de transporte para impulsar la industrialización, pero con problemas de financiamiento y gestión.México:Sustitución de Importaciones: Fomento de la industria nacional con altas barreras arancelarias, generando un crecimiento importante pero con baja competitividad.Apertura Comercial (TLCAN/T-MEC): Integración a cadenas globales de valor, impulsando las exportaciones manufactureras pero aumentando la dependencia de EE.UU.Paraguay:Industrialización por Sustitución de Importaciones: Fomento de la industria alimentaria y textil, pero con escasa diversificación y alta dependencia de la agricultura.Aprovechamiento de la Energía Hidroeléctrica: Desarrollo de la producción de energía hidroeléctrica para impulsar la industrialización, pero con problemas de gestión y distribución.Perú:Sustitución de Importaciones: Fomento de la industria manufacturera, pero con escasa diversificación y dependencia de las exportaciones mineras.Apertura Económica y Promoción de la Inversión Privada: Atracción de capitales y tecnología en sectores como la minería, la energía y la infraestructura, con énfasis en la eficiencia y la competitividad.Uruguay:Industrialización por Sustitución de Importaciones: Fomento de la industria alimentaria y textil, pero con alta dependencia de insumos importados y limitada diversificación.Inversión en Sectores de Alta Tecnología: Desarrollo de la producción de software y servicios informáticos para la exportación, con énfasis en la capacitación y la innovación.Venezuela:Nacionalización de la Industria Petrolera: Control estatal de la principal fuente de ingresos para financiar el desarrollo, pero con problemas de gestión y diversificación.Industrialización por Sustitución de Importaciones: Fomento de la industria manufacturera, pero con alta dependencia de insumos importados y controles estatales excesivos.