Respuesta:En resumen, las reacciones sociales fueron consecuencia de la desigualdad, la exclusión política y la explotación económica, que motivaron a la población a respaldar o resistir las acciones de las montoneras.Explicación:ContextoEl periodo plutocrático se refiere a la etapa en la que el poder político y económico estaba concentrado en las élites terratenientes y comerciales, principalmente en países de Latinoamérica durante fines del siglo XIX y principios del XX.Las montoneras eran grupos armados rurales, generalmente de origen popular, que se levantaban contra los abusos de las élites, defendían derechos locales o resistían políticas opresivas.Causas de las reacciones socialesDesigualdad social y económica:La concentración de tierras y riqueza en pocas manos generaba pobreza y explotación de campesinos y trabajadores rurales.Abusos de poder:Los gobernantes plutocráticos imponían impuestos, leyes y prácticas que perjudicaban a la población más humilde.Falta de representación política:La mayoría de la población rural no tenía voz ni participación en decisiones del gobierno, lo que generaba frustración y resentimiento.Inspiración por líderes locales:Figuras carismáticas que encabezaban las montoneras motivaban a la gente a rebelarse para reivindicar derechos o proteger territorios.EfectoLa población reaccionó apoyando o resistiendo a las montoneras según sus intereses:Apoyo popular: quienes sufrían explotación se unían para reclamar justicia.Represión oficial: las élites y el ejército perseguían a los levantamientos, aumentando tensiones sociales.