Respuesta:1. Construye una frase para ejemplificar cada figura literariaSímil: Tus ojos brillan como dos luceros en la oscuridad.Metáfora: Tu risa es el agua que calma mi sed.Personificación: La luna me guiñaba desde el cielo.Hipérbole: Te esperé mil años en la estación.Anáfora: Canta el río, canta el viento, canta mi voz.Onomatopeya: El reloj hacía tic-tac en la noche.Ironía: ¡Qué puntualidad la tuya! Llegaste solo tres horas tarde.Antítesis: Eres mi alegría y mi tormento.Interrogación retórica: ¿Quién no ha sentido el peso de la ausencia?Exclamación: ¡Qué dolor tan grande llevo dentro!---2. Figuras literarias en el poema Canción del Boga ausente de Candelario ObesoAnáfora: “Qué triste que está la noche; / La noche que triste está” (versos 1-2).Epíteto: “La negra del alma mía” (v. 5) → recalca un rasgo con valor afectivo.Metáfora: “Así de oscura es la ausencia” (v. 29) → compara ausencia con oscuridad.Hipérbole: “Bañado en sudor por ella” (v. 7) → exagera el esfuerzo del boga.Reiteración / Paralelismo: “¿Qué hará? ¿Qué hará?” (v. 8) y “No hay más, no hay más” (v. 24).Exclamaciones: “¡Remá, remá!”, “¡Llorá, llorá!”, “¡Bogá, bogá!” → refuerzan la emoción.Comparación: “Las hembras son como todo / lo de esta tierra desgraciada” (vv. 13-14).Ironía amarga: “¿Constantes, firmes? ¡Las penas!” (v. 23).Onomatopeya rítmica: las repeticiones “¡Remá, remá! / ¡Llorá, llorá! / ¡Bogá, bogá!” evocan el golpe de los remos.---3. Preguntas de análisisa) ¿Qué sentimientos se pueden deducir en el autor?Nostalgia, tristeza y dolor por la ausencia.Celos, inseguridad y desconfianza frente al amor.Resignación ante una vida marcada por el sufrimiento.b) ¿Qué sentimientos despierta en ti la lectura del poema?Empatía hacia la soledad del boga.Melancolía al percibir la distancia amorosa.Admiración por la fuerza y resistencia en medio de la adversidad.c) ¿Con qué tipo de personas existentes hoy en día compararías a la reflejada por el poema?Con migrantes que trabajan lejos de sus familias.Con pescadores, campesinos o trabajadores que deben sacrificarse por amor y sustento.Con quienes sienten soledad por la distancia de sus seres queridos.d) En el poema se puede apreciar que se hacen una serie de peticiones. ¿A quién van dirigidas?Van dirigidas a sí mismo, como una autoexhortación (“¡Remá, remá! ¡Bogá, bogá!”) para no rendirse.También a la mujer amada, implícitamente, en el reclamo de fidelidad y recuerdo.Argumento: las interjecciones tienen tono de desahogo personal, mientras que las dudas (“¿Qué hará?”) se orientan hacia la figura de la mujer ausente.