YumaazTreeService - Comparte conocimiento, aprende juntos Logo

In Historia / Secundaria | 2025-08-26

6. Relaciona los mecanismos de extracción de riqueza con las descripciones correspondientes. Mita Repartimiento Encomienda El español recibía trabajadores indígenas; a cambio, debía protegerlos y evangelizarlos. Fue implantado en Nueva España principalmente para labrar las fincas españolas. Fue establecido en el Perú para llevar adelante la minería de plata.necesito ayuda porfa es para mañana​

Asked by gemelosmacas2

Answer (1)

Respuesta:Imagina que, de repente, llegaron personas de otro lugar con mucho poder y necesitaban que se hicieran grandes trabajos: construir ciudades, cultivar enormes campos y extraer plata de las minas. Para lograrlo, crearon sistemas que, aunque en el papel sonaban bien, en la realidad fueron muy duros para los pueblos indígenas.1. Encomienda: "Te protejo y te enseño mi fe, a cambio tú trabajas para mí."¿Cómo era? Un español (el encomendero) recibía un grupo de indígenas. En teoría, su trato era: "Yo te doy protección contra otros grupos y te enseño el cristianismo, y tú, a cambio, me pagas un tributo (usualmente con tu trabajo o productos)".La realidad: Esta "protección" se convirtió rápidamente en explotación. Los encomenderos abusaban de su poder, forzando a los indígenas a trabajar en condiciones terribles en sus tierras, muchas veces hasta la muerte, sin que la "protección" o la "evangelización" fueran reales. Era como una esclavitud disfrazada de un favor.2. Repartimiento: "Te toca tu turno de trabajo obligatorio."¿Cómo era? También se le conocía como "la cuenta". Era un sistema donde las autoridades españolas repartían a los indígenas en grupos para que trabajaran por turnos (por ejemplo, unas semanas al año) en obras públicas, minas o, especialmente, en las grandes fincas agrícolas de los españoles.La realidad: Aunque en teoría era rotativo y se suponía que debían pagarles un salario, la paga era miserable y las condiciones de trabajo eran muy duras. Este sistema fue muy común en México (Nueva España) para mantener funcionando los grandes campos de cultivo.3. Mita: "Tu comunidad tiene la obligación de enviarnos trabajadores a la mina."¿Cómo era? Era un sistema heredado del Imperio Inca, pero los españoles lo usaron de una manera mucho más cruel. Las comunidades indígenas debían enviar obligatoriamente un porcentaje de sus hombres adultos a trabajar en proyectos españoles.La realidad: Este sistema se hizo infame en Perú por su uso en las minas de plata, como las de Potosí. El trabajo en la mina era una sentencia de muerte por los derrumbes, los gases tóxicos y el agotamiento. Familias enteras sufrían la pérdida de sus seres queridos, que partían para cumplir con esta obligación y muchas veces no regresaban.Explicación:Los tres fueron mecanismos de explotación que, con diferentes nombres y reglas, buscaban lo mismo: obtener la mayor cantidad de riqueza posible usando la fuerza de trabajo indígena, lo que causó un enorme sufrimiento y la muerte de millones de personas. Resumen:Encomienda: El español recibía trabajadores indígenas; a cambio, debía protegerlos y evangelizarlos.Repartimiento: Fue implantado en Nueva España principalmente para labrar las fincas españolas.Mita: Fue establecido en el Perú para llevar adelante la minería de plata.OEncomienda: Explotación laboral a cambio de "protección" y evangelización.Repartimiento: Sistema de trabajo obligatorio por turnos, común en agricultura (México).Mita: Sistema de trabajo obligatorio por turnos, usado principalmente en minería (Perú).

Answered by giordanomontero2017 | 2025-08-26