Respuesta:En la actualidad, la acuicultura es un pilar fundamental para el sector agropecuario colombiano, representando una fuente de empleo, ingresos y seguridad alimentaria, con una producción que se ha incrementado significativamente y que compite en mercados internacionales, especialmente con productos como la tilapia y la trucha.Explicación:La historia de la acuicultura en Colombia es un proceso de desarrollo que ha evolucionado desde iniciativas incipientes hasta convertirse en un sector productivo clave para el país. A continuación, se presenta un resumen de sus principales etapas y características:Orígenes y primeras etapas (años 30 a 70) * Introducción de especies exóticas: La acuicultura en Colombia se inició a finales de los años 30 con la introducción de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) desde Estados Unidos. El objetivo principal era repoblar lagunas de aguas frías en la región andina con una especie de mayor valor económico que las nativas. * Investigación y adaptación: La trucha arco iris se adaptó bien y sentó las bases de una incipiente industria. En las décadas siguientes, se introdujeron otras especies como la carpa común (Cyprinus carpio) y la tilapia (Tilapia rendalli), aunque algunas, como la Tilapia mossambica, fueron prohibidas por su impacto ecológico en especies nativas. * Inicios con especies nativas: Aunque con dificultades, también se realizaron los primeros intentos de investigación y cultivo con especies nativas, como el bocachico (Prochilodus reticulatus magdalenae), impulsados por entidades como la Corporación del Valle del Magdalena (C.V.C.).Consolidación y diversificación (años 80) * Fomento de la piscicultura: La década de los 80 marcó una etapa de consolidación para la acuicultura en el país. Se iniciaron trabajos con especies nativas como la cachama blanca (Piaractus brachypomus) y la cachama negra (Colossoma macropomum) para diversificar las fuentes de ingreso de pequeños productores campesinos. * Desarrollo comercial: A mediados de la década se empezaron a formar empresas acuícolas. La camaronicultura con la especie Litopenaeus vannamei fue una de las primeras en desarrollarse, seguida por la piscicultura comercial con las tilapias, la trucha y la cachama. * Reproducción inducida: A principios de los 80, se lograron avances significativos como la reproducción inducida de la cachama, lo que facilitó su cultivo a mayor escala.Expansión y tecnificación (años 90 en adelante) * Crecimiento de la tilapia: Para la década de los 90, el cultivo de tilapia se había extendido por todo el país, experimentando un crecimiento constante. Se implementaron tecnologías de producción como el proceso de reversión sexual. * Marco legal: La Ley 13 de 1990, conocida como el Estatuto General de Pesca, estableció las bases para el desarrollo del sector pesquero y acuícola en Colombia, otorgando al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) la responsabilidad de elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Pesquero. * Especialización regional: La acuicultura ha logrado un desarrollo notable y especializado en varias regiones del país. Departamentos como Huila, Meta y Tolima se destacan en la producción de tilapia, cachama y trucha. Por su parte, la industria camaronera ha tenido un importante crecimiento en la costa atlántica. * Rol de la AUNAP: La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) ha sido fundamental en la regulación y el fomento del sector, contribuyendo a la formulación de políticas y al registro de los productores.