Explicación:1) ¿Qué trabajos realizó antes de dedicarse de lleno a la política?Antes de su carrera política formal, Sarmiento tuvo una vida profesional muy diversa e intelectual. Entre sus principales ocupaciones se encuentran:· Maestro rural: Su pasión por la educación comenzó desde muy joven, enseñando en escuelas de San Juan.· Periodista y escritor: Fundó y dirigió varios periódicos, como El Zonda en San Juan, donde criticaba al gobierno de Juan Manuel de Rosas. Sus artículos fueron fundamentales para difundir sus ideas.· Militar: Participó como soldado en las guerras civiles en el bando unitario.· Minero: Tuvo una breve y fracasada incursión en la minería en Copiapó, Chile.· Investigador y viajero: Durante su exilio, estudió los sistemas educativos y sociales de otros países, lo que luego aplicaría en Argentina.2) ¿Cuál fue su gran preocupación respecto al futuro de la Argentina?Su gran preocupación era el atraso y la barbarie que, según su visión, representaban las zonas rurales, el caudillismo y la falta de educación del pueblo. Creía que el país no podría progresar sin un gobierno civilizado, basado en las leyes y la Constitución, y sin una población educada. Su famosa dicotomía "Civilización y Barbarie" (título de su obra más importante, Facundo) resume esta preocupación.3) ¿Qué hizo Sarmiento para mejorar la educación en nuestro país?Como presidente y desde otros cargos, Sarmiento impulsó una transformación educativa sin precedentes:· Decretó la Ley de Educación Común 1420 (gratuita, obligatoria y laica), aunque fue sancionada durante la presidencia de Roca, fue él quien sentó las bases.· Fundó más de 800 escuelas en todo el país, multiplicando la cantidad de alumnos.· Creó las escuelas normales (formadoras de maestros), con la primera en Paraná, trajo maestras desde Estados Unidos (las "maestras normales norteamericanas") para profesionalizar la enseñanza.· Impulsó la fundación de colegios nacionales y escuelas de oficios.· Promovió la creación de la Academia de Ciencias y la Facultad de Ciencias Exactas.4) ¿En qué año fue presidente de la Nación y cuáles fueron algunos de sus logros?Fue Presidente de la Nación Argentina desde 1868 hasta 1874. Algunos de sus logros más importantes durante su mandato fueron:· Impulso monumental a la educación (como se detalló en la pregunta 3).· Fomento del ferrocarril y el telégrafo, ampliando las redes de comunicación y transporte.· Censo nacional de 1869, el primer censo moderno del país.· Fundación del Observatorio Astronómico de Córdoba.· Promoción de la inmigración europea para "poblar el desierto" y modernizar la sociedad.· Modernización del correo nacional.5) ¿Por qué tuvo una fuerte enemistad con Justo José de Urquiza?La enemistad se originó por sus bandos opuestos en las guerras civiles. Sarmiento era un unitario acérrimo y un fuerte opositor ideológico al federalismo rosista y luego al de Urquiza. Aunque Urquiza derrotó a Rosas en Caseros (1852), Sarmiento siempre desconfió de su poder como caudillo federal de Entre Ríos, viéndolo como una figura de la "barbarie" que él combatía.6) ¿Qué pasó más tarde entre ellos que permitió un reencuentro?El reencuentro se dio por una cuestión de interés nacional. Cuando el Presidente Bartolomé Mitre le pidió a Urquiza que colaborara para sofocar la rebelión de Ángel Vicente "Chacho" Peñaloza en el interior, Sarmiento (que era gobernador de San Juan) puso por encima la unidad del país y la ley y aceptó colaborar con su antiguo enemigo para restaurar el orden. Urquiza aportó sus tropas entrerrianas y juntos lograron derrotar al caudillo riojano.7) ¿A qué país se exilió Sarmiento durante su vida y por qué motivos?Se exilió principalmente en Chile en dos oportunidades. La primera vez fue en 1831 por oponerse al gobierno federal de Juan Facundo Quiroga. La segunda y más prolongada fue desde 1840 hasta 1851 (con breves viajes a otros países) para escapar de la persecución del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, a quien Sarmiento criticaba ferozmente desde la prensa.8) ¿Por qué razones viaja a Paraguay en sus últimos años?Sarmiento viajó a Paraguay en 1887, ya anciano y enfermo, por dos razones principales:1. Motivos de salud: Sus médicos le recomendaron el clima cálido de Paraguay y las aguas termales para aliviar sus dolencias cardíacas y reumáticas.2. Motivos intelectuales: Quería escribir sobre la reconstrucción del Paraguay después de la devastadora Guerra de la Triple Alianza, admirando el esfuerzo de su pueblo.9) ¿En qué año y dónde murió Domingo Faustino SARMIENTO?Murió el 11 de septiembre de 1888, en la ciudad de Asunción, Paraguay.10) ¿Cuál fue la causa de su muerte?La causa oficial de su muerte fue un infarto agudo de miocardio. Su salud se había deteriorado mucho en los años previos, sufriendo problemas cardíacos y respiratorios.